Tuxtla Gutiérrez, Chis., 15 de octubre de 2025. TecNM/DCD. Investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez dieron a conocer la publicación del artículo científico “Temporal Comparison and the Effect on Methanogenic Microbial Communities in Eutrophic Lake Sediments” (Vol. 236, Art. 837, 02 Oct 2025), resultado del trabajo colaborativo entre los investigadores Josué Alegría Gómez, Víctor Manuel Ruíz Valdivezo y Reiner Rincón Rosales,
El estudio presenta un análisis temporal de los sedimentos del lago La Encantada, ubicado en el Parque Nacional Lagunas de Montebello (PNLM), en Chiapas, con el propósito de evaluar la estructura de las comunidades microbianas metanogénicas y su relación con variables ambientales como el pH, la presencia de metales pesados y las condiciones ecológicas del ecosistema. Este enfoque permite generar conocimiento científico clave para la restauración de ambientes acuáticos y la mitigación de la eutrofización, uno de los principales problemas que afectan la salud de los lagos y lagunas en la región.
Durante un periodo de seis años (2017–2024), los investigadores realizaron un exhaustivo trabajo de campo y laboratorio, recolectando muestras de sedimentos en distintas temporadas —secas y lluvias— para analizar parámetros fisicoquímicos como temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica. Además, se determinaron concentraciones de metales pesados (Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, As, Pb, Cd) mediante técnicas avanzadas de espectroscopía (ICP-OES).
El estudio incluyó también análisis metagenómico mediante secuenciación del gen 16S rRNA, lo que permitió caracterizar con alta precisión las comunidades microbianas presentes en los sedimentos. Los resultados revelaron una variación temporal significativa en los parámetros ambientales y una disminución progresiva de metales pesados, lo que sugiere una mejora en la calidad del agua del lago La Encantada.
Asimismo, se registró un aumento en la diversidad microbiana durante la temporada de estiaje de 2024, con un cambio en los grupos dominantes: disminución de Proteobacteria y Planctomycetota, y aumento de géneros como Microbacterium y Bacillus. El análisis de funciones metabólicas mediante PICRUSt evidenció variaciones en la actividad microbiana relacionada con la degradación de compuestos xenobióticos y la metanogénesis, reflejando la dinámica ecológica y la resiliencia del ecosistema lacustre.
Este trabajo representa una aportación significativa al conocimiento sobre los procesos microbianos en ambientes eutróficos tropicales, contribuyendo a la comprensión de los mecanismos de recuperación ecológica y a la formulación de estrategias para la gestión sostenible de los recursos acuáticos en México.
Me gusta enFacebook
Síguenos enX
Suscríbase enYouTube