CDMX, 08 de agosto de 2025.TecNM/DCD. Con el propósito de fortalecer lazos de colaboración y compromiso interinstitucional con nuestras raíces, nuestra identidad y el desarrollo social de nuestro país, el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos (CONADEPOA), establecieron un convenio de vinculación.
El acuerdo fue suscrito por el director general del TecNM, Ramón Jiménez López y María del Carmen Cariaga Serrano, presidenta nacional del CONADEPOA.
En su intervención, el titular del TecNM, refirió que esta alianza busca ampliar las oportunidades para los pueblos indígenas y afrodescendientes, además de crear vínculos para el desarrollo tecnológico, social y cultural de los mismos, a través de la innovación y creación de proyectos conjuntos, fomentando el reconocimiento a nuestro México profundo, a los saberes ancestrales y nuestra riqueza e identidad cultural.
Jiménez López destacó que la celebración de esta colaboración se establece en el marco del Nuevo Modelo Educativo del TecNM, Humanismo para la justicia social, lo cual fortalecerá la difusión de culturas ancestrales, respetando la pluralidad en la unidad.
Señaló que el humanismo mexicano, una nueva corriente de pensamiento, tiene dos pilares, por un lado, reivindicar la diversidad cultural del país, además de rescatar las acciones de los próceres de la nación. Y ahora, con la 4ta. Transformación, el gobierno de México arrancó una serie de programas orientados al impulso de los pueblos originarios y los afromexicanos, “quienes quedaban en tercero o en último lugar, y a veces ni aparecían”.
El director general dijo que el TecNM cuenta con más de 13 mil estudiantes que hablan alguna lengua indígena, por lo que desde 2024 se reconoce el dominio de una lengua materna como una opción válida para la titulación. “Al momento ya van cerca de 100 jóvenes que se han titulado bajo esta modalidad”, indicó. “Uno de los puntos centrales de este convenio es que conjuntamente podamos multiplicar el número de jóvenes que se puedan titular con una lengua originaria, eso va a contribuir al rescate y al florecimiento de nuestra diversidad lingüística”, subrayó.
Al respecto, Andrea Zarate Fuentes, secretaria de Extensión y Vinculación del TecNM, refirió que esta alianza establece las bases y mecanismos de colaboración para el desarrollo de los pueblos originarios y afromexicanos, “con la finalidad de preservar, promover y reconocer su valor, orgullo y riqueza cultural de nuestro país”. Mencionó a Cristina Bautista Santos, primera egresada titulada como Ingeniera Civil en lengua mazahua, en el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso.
Por su parte, Carmen Cariaga, presidenta nacional del CONADEPOA, comentó que en México están reconocidas 68 etnias, de las cuales 55 se hablan en la CDMX, las de mayor presencia son el náhuatl, mixteco, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua. “Respetamos lo que son, su cosmogonía”, y, refiriéndose al planeta como la Madre Tierra, compartió un mensaje de sabiduría ancestral: “Nuestros pueblos tienen una conexión profunda con la vida, por ello ven de diferente manera la existencia, porque la vida es un respeto a todo lo que nos rodea, pero, principalmente a nuestros hermanos”, afirmó.
Asimismo, la funcionaria expresó su agradecimiento al TecNM por hacer posible esta alianza: “Es un día histórico, porque para nosotros, como pueblo, significa mucho ser visto”. Además, celebró que en las universidades se abra la diversidad de lenguas, “lo valoramos muchísimo”. “Nosotros no venimos a pedir, venimos a ofrecer nuestros talentos, a aprender de ustedes, de sus alumnos, y viceversa, que también los jóvenes, y todos los involucrados, aprendan de nuestra gente, que vivan esta esencia de nuestras etnias, porque sólo viviéndolo van a darse cuenta, que no somos diferentes, que somos iguales, nos vemos como una sola humanidad, como una sola raza humana”, comentó Cariaga Serrano.
Finalmente, compartió que CONADEPOA promueve iniciativas en favor de la paz, y ya se firmó en Irlanda y la alianza de México con África.
En su participación, la directora del Tecnológico de Los Mochis, Claudia Alarcón Valdés, especificó algunas acciones que sentaron las bases para este convenio, proyectos de servicio social de estudiantes de Arquitectura en el diseño de prototipo de viviendas, el diseño arquitectónico de villas ecoturísticas en Sinaloa, y el trabajo de estudiantes de Biología con alta responsabilidad ecológica quienes han estado concientizando a nuevas generaciones en la conservación de los ecosistemas.
En la ceremonia también estuvieron presentes, por el TecNM, Gaudencio Lucas Bravo, secretario Académico, de Investigación e Innovación; Antonio Andrés Pérez Méndez, director Jurídico; Marco Polo Mendoza Otero, coordinador institucional, además de estudiantes, de igual manera, Víctor Heber Sandoval Martínez, jefe de Despacho de la presidencia del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos.
Me gusta enFacebook
Síguenos enX
Suscríbase enYouTube