CDMX, 10 de octubre de 2025. TecNM/DCD. El Tecnológico Nacional de México participa en SYNAPSIA, festival de ciencias, humanidades y arte, una iniciativa de la UNAM que se lleva a cabo hoy, y mañana, en el Barrio Universitario del Centro Histórico de la Ciudad de México, abierta al público con más de 500 actividades, especialmente para infancias y juventudes.
Representando al TecNM, los Institutos Tecnológicos de Puebla, Colima, Nuevo Laredo, Ixtapaluca, Irapuato, Ensenada, Colima y Las Choapas realizan exhibiciones de robots humanoides y drones, demostrando sus grandes capacidades de talento, ingeniería y conocimientos.
En representación del profesor Ramón Jiménez López, director general del TecNM, estuvo presente Marco Antonio Trujillo Martínez, director de Vinculación e Intercambio Académico de TecNM, quien visitó cada una de las exhibiciones de las delegaciones participantes de los Instituto Tecnológicos.
El Festival Synapsia conjunta las ciencias, las humanidades y el arte para transformar las calles del Barrio Universitario del Centro Histórico de la Ciudad de México, destacó Manuel Suárez Lastra, director de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
En su mensaje, dijo que acercar las ciencias, las humanidades y las artes a todas las personas, especialmente a niños y jóvenes, de forma creativa, inclusiva y significativa es la misión del Festival Synapsia, “una experiencia viva que transforma la manera en que compartimos y vivimos el saber, incorporando las nuevas narrativas, tecnologías digitales y enfoques transdisciplinarios que se conectan con las generaciones más jóvenes”.
Por parte del TecNM, equipos de Nuevo Laredo, Las Choapas y Colima participaron en la carrera de robots humanoides participaron, y en robots buscadores, estudiantes de Ixtapaluca, Irapuato y Celaya.
El IT Iztapalapa presentó la exhibición del robot humanoide “Lázaro”; Ensenada hizo una demostración de enjambres de robots, mientras que Puebla una exhibición de drones y Veracruz mostró al robot “dibujante” Michelangelo.
En el Auditorio de la Antigua Escuela de Jurisprudencia, los docentes Miguel Ángel Sidón e Ismael Hernández Capuchín, del IT Ensenada, presentaron la ponencia “De insectos a circuitos: el futuro de los enjambres robóticos”, en la que refieren que éstos forman parte de los sistemas complejos, ya que su comportamiento colectivo emerge de la interacción entre múltiples robots simples que actúan de manera descentralizada.
Sin embargo, se ajustan a cambios en el entorno, además, si uno de los drones falla, los demás siguen operando. El enjambre funciona con pocos o muchos robots y éstos trabajan juntos para lograr un objetivo en común, explicaron los especialistas del Tec de Ensenada.
Tanto los Institutos Tecnológicos federales y superiores demostraron sus grandes capacidades de talento, ingeniería y conocimientos, haciendo exhibiciones de robots humanoides y drones. Participaciones que fortalecen la competitividad de nuestra comunidad tecnológica y nos ratifica como un referente educativo a nivel nacional.
Me gusta enFacebook
Síguenos enX
Suscríbase enYouTube